Azoteas Verdes, Enfría tu Hogar, Ahorra Energía y Transforma la Ciudad

Las azoteas y jardines verticales no solo embellecen espacios, sino que reducen temperaturas, mejoran la eficiencia energética y prolongan la vida útil de los edificios. Al disminuir la demanda de refrigeración y el efecto isla de calor, estas intervenciones promueven ciudades sostenibles, beneficiando tanto la economía doméstica como la salud ambiental urbana.

Alguna vez pensaste cual es el propósito de los jardines verticales o de que haya plantas en las azoteas de los edificios, está claro que se ve más bonito y estético, pero no es por eso. Pero no solo tiene beneficios en cuanto a la temperatura, también te puede ayudar en reducir tu uso de electricidad en casa, lo que ayuda a reducir tus costos.

Imagina que, en lugar de las azoteas grises llenas de polvo, antenas, cables, cajas o lo que sea que haya en la azotea, piensa la diferencia que haría si pones unas flores, un par de macetas, un pequeño huerto, un par de sillas con una mesita y una sombrilla para el sol. Con unos pequeños cambios no solo mejoraste por mucho el espacio y puedes usarlo como un área de reunión, hiciste que el calor disminuyera muchísimo y no me refiero solo a la azotea, sino a toda tu casa.

Y no es una suposición, es un hecho científico, la Universidad de Oxford público un estudio donde explicaban por qué sucede este fenómeno,  y es que las azoteas verdes protegen las membranas impermeabilizantes al evitar la exposición directa a los rayos UV y al estabilizar las temperatura y además ayuda a reducir el deterioro. Esto puede extender su vida útil por más de 20 años; en Berlín, algunas han durado 90 años sin reparaciones importantes. Un estudio en Ottawa mostró que, en verano, un techo sin plantas ni vegetación alcanzó 70°C, mientras que la superficie de un techo verde solo llegó a 30°C. Lo que muestra que claramente genera una diferencia el tener plantas en tu azotea.

Y si todo esto no fuera suficiente, los techos verdes reducen la transferencia de calor al interior, disminuyendo la demanda de energía para refrigeración. En Singapur, la transferencia de calor en un techo verde fue menos del 10% comparado con un techo convencional. Investigaciones en Japón y Canadá demostraron que estas cubiertas pueden reducir entre 50% y 95% el flujo de calor anual. En edificios altos, su impacto es mayor en los pisos inferiores inmediatos al techo verde, con reducciones de hasta 25% en la carga de enfriamiento durante el verano.

Además, si agregas un jardín vertical a la ecuación los beneficios mejoran aún más, ya que los jardines verticales funcionan como una capa natural en las paredes de los edificios. Absorben la luz solar y permiten que las plantas evaporen agua, lo que enfría tanto las superficies como el aire cercano. Además, de que ayudan a bloquear el calor directo y mantienen una temperatura más estable en los interiores, reduciendo el uso del aire acondicionado. Esto mejora la eficiencia energética, disminuye el efecto de isla de calor en las ciudades y purifica el aire al capturar partículas contaminantes.

Los espacios verdes en las azoteas y paredes no son solo una mejora estética, sino una intervención funcional con múltiples beneficios tangibles. Al reducir la temperatura, disminuir el consumo energético y extender la vida de los materiales de construcción, contribuyen a un entorno más sostenible y cómodo. Adoptar jardines en azoteas y muros no solo mejora la calidad de vida, sino que también tiene un impacto positivo en la salud del planeta y en la economía de los hogares. Cada pequeño cambio hacia la incorporación de vegetación urbana suma para crear ciudades más habitables y eficientes.

Si te gustó este artículo, no te pierdas nuestro canal de YouTube. ¡Allí encontrarás más información y contenido exclusivo que te ayudará a profundizar en este tema!

Bibliografía

Erica Oberndorfer, Jeremy Lundholm, Brad Bass, Reid R. Coffman, Hitesh Doshi, Nigel Dunnett, Stuart Gaffin, Manfred Köhler, Karen K. Y. Liu, Bradley Rowe, Green Roofs as Urban Ecosystems: Ecological Structures, Functions, and Services, BioScience, Volume 57, Issue 10, November 2007, Pages 823 833,https://doi.org/10.1641/B571005